La Psicología como Engaño: Desafíos y Perspectivas para la Psicología en América Latina

 


La psicología, como disciplina académica y práctica profesional, ha enfrentado diversas críticas a lo largo de su historia. En su obra "La psicología como engaño", el psicólogo social Edgar Barrero Cuellar ofrece una mirada crítica y provocativa sobre el estado de la psicología en América Latina, con un enfoque particular en el contexto colombiano. Barrero Cuellar plantea una serie de interrogantes fundamentales sobre el papel y la responsabilidad de la psicología en la sociedad, cuestionando su neutralidad y su efectividad para abordar las problemáticas sociales y políticas que aquejan a la región.

Barrero Cuellar inicia su análisis con una contextualización histórica y social de la psicología en América Latina, destacando su dependencia de modelos importados de Europa y Estados Unidos. En el caso específico de Colombia, el autor señala que la psicología ha sido una disciplina colonizada e imitativa, alejada de las realidades sociopolíticas del país. Esta falta de compromiso con las problemáticas locales ha perpetuado una psicología hegemónica caracterizada por la sumisión, la obediencia y una colonización intelectual.

Una de las críticas centrales de Barrero es la falta de compromiso de la psicología con las problemáticas sociales y políticas de América Latina. La disciplina ha tendido a psicologizar y patologizar la vida cotidiana, contribuyendo a la invisibilización de las verdaderas causas de la opresión y la desigualdad. Además, el autor señala que la psicología ha fallado en su responsabilidad ética y política al no cuestionar ni confrontar las estructuras de poder que perpetúan la injusticia y la exclusión.

Ante este panorama, Barrero Cuellar propone una serie de utopías y paradojas para una psicología transformadora en América Latina. Destaca la necesidad de una psicología desde abajo y desde adentro, comprometida con las grandes mayorías y con un enfoque ético-político. Además, el autor aboga por una psicología comprometida con la construcción de la paz democrática y la justicia social en contextos de violencia política naturalizada.

Finalmente, Barrero reflexiona sobre la formación y la práctica profesional en psicología en América Latina. Critica la reproducción de prácticas dominantes que perpetúan la sumisión y la obediencia, y propone una formación que promueva la autonomía, la justicia y la integración. En este sentido, el autor insta a los futuros psicólogos a reflexionar sobre el papel de la psicología en la transformación de la realidad social y a cuestionar si están contribuyendo a adaptar o subvertir las estructuras de poder existentes.

En conclusión, este libro plantea importantes desafíos y perspectivas para la psicología en América Latina. El autor nos invita a reflexionar sobre el papel y la responsabilidad de la psicología en la sociedad, y nos insta a adoptar una postura crítica y comprometida con la transformación social. En un contexto marcado por la desigualdad, la injusticia y la violencia, la psicología tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para el cambio, siempre y cuando se enfrente a los retos éticos y políticos que enfrenta en la región.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Para leer al pato Donald: Del Imperio Disney al Colonialismo Cultural

¿Realidad o Ilusión?: La Matrix como Metáfora

El consumo de drogas en el Ecuador: Programas de prevención